La parroquia de Santa Sabina se convirtió en un feliz centro de alta espiritualidad, donde había un tónico olor a santidad. Aquí se entrecruzaron -admirable cruce de santos - las calles de muchas almas elegidas y privilegiadas. Muchos encontraron en José Frassinetti el maestro, amigo, guía, confesor, padre espiritual, confidente, y de allí partieron para la conquista del Paraíso y el logro de la gloria de los altares.

Recordamos, a continuación, algunos de los amigos y admiradores más importantes del Frassinetti.

San Juan Bosco fue un gran amigo de Frassinetti y actualizador de muchos de sus principios ascético-pedagógicos. Don Francesia en "Le ultime passeggiate di Don Bosco” escribe: "En Génova, Don José Frassinetti fue el guía de la ciudad. Don Bosco nos lo presentó diciendo: Escúchenlo con atención, porque él sabe más que toda una biblioteca".

Santa Paola Frassinetti, su hermana y fundadora de las hermanas Doroteas, vivió con él durante varios años en la casa canónica de Quinto y puede ser justamente definida su discípula además que su hermana. El primer pequeño grupo de Doreteas surgió en Quinto y Don José fue su guía y padre.

San Antonio María Giannelli, obispo de Bobbio, fue su maestro de retórica y amigo cercano, colaboró con él para fundar la congregación del Beato Leonardo y compartió con él la oposición y la persecución.

Santa Maria Domenica Mazzarello, fundadora de las Hermanas de María Auxiliadora, fue su penitente, se dirigió a él para la revisión de las reglas del grupo de las Hijas de Santa María Inmaculada de Mornese, y a través de él llegó a Don Bosco.

El beato Tommaso Reggio, arzobispo de Génova, su amigo y penitente, fundador de las Hermanas de Santa Marta, fue su discípulo y Frassinetti se convirtió en "maestro de su sacerdocio". Monseñor Faldi dice que Don Tommaso Reggio nunca será entendido sin tener en cuenta la noble figura del Prior de Santa Sabina. Fue un continuador de la línea pastoral del Prior, ya que había sido un seguidor audaz mientras el Frassinetti vivía, tanto como preboste como rector del seminario en Chiavari.

El Beato Agostino Roscelli, fundador de las Hijas de María Inmaculada, se encontraba entre los clérigos inscritos en la Congregación del Beato Leonardo. Permaneció ligado a su maestro y consejero sin interrupción y con él "formó un sólo corazón y alma". Todavía colaboró con Don Montebruno en la institución de la Casa de Artesanos.

Santa Clelia Barbieri fue la fundadora de las Hermanas Mínimas de la Adolorada. Ella provenía de las Hijas de Santa María Inmaculada. El magisterio y el consejo espiritual de Frassinetti la dirigieron a compromisos más totalizadores. Las chicas de su país comenzaron a girar en torno a ella y con ellas comenzó una de las Uniones piadosas de las Hijas de la Inmaculada.

La Beata Rosa Gattorno, fundadora de las Hijas e Hijos de Santa Ana, fue una gran colaboradora de Frassinetti como presidenta de las Hijas de la Inmaculada en Génova y le debe mucho a Frassinetti por la revisión y aprobación de las reglas de su Congregación. Era viuda y su hijo se convirtió en sacerdote en la casa de los Hijos de María dirigida por P. Piccardo, quien se consideraba a sí mismo como el "segundo hijo".

Beata Eugenia Ravasco era huérfana cuando era niña y fue confiada a una tía que vivía en Génova; bajo la guía de Frassinetti y el canónico Salvatore Magnasco, asimiló un gran amor por los pobres. Se consagró al Corazón de Jesús y comenzó a prestar su trabajo en las parroquias y hospitales de la ciudad, acogió a adolescentes y niños pobres en su casa.

 

Además se deben elencar:

  • El siervo de Dios Francesco Montebruno fondador de los “Artigianelli”.
  • El siervo de Dios Giacinto Bianchi.
  • La sierva de Dios Virginia Avio.
  • La sierva de Dios Rosa Cordone
  • La sierva de Dios Rosina Pendemonte.
  • El siervo de Dios mons. Salvatore Magnasco.

Usando una imagen arrancada de la medicina, la parroquia de Frassinetti puede definirse como una verdadera "incubadora de santidad", de la cual se nutrió un número considerable de personas, cuyo propósito fundamental era la propia santificación.
En esa ardiente cuna de fe, en la que muchas almas se enriquecieron y progresaron en santidad ardía ininterrumpídamente el sagrado fuego del amor divino y a todos en él reunía y atraía; Esto se debía a que el Frassinetti estaba enamorado de Dios. Don José Frassinetti fue para los genoveses de su tiempo y todavía es hoy para sus hijos, para los lectores de sus obras un faro de luz fijo, desde el cual salen iluminados y poderosos rayos para aclarar el camino espiritual de aquellos que, confiando en su guía paterna, tienden con fuerza a convertirse en santos.

El momento más calificativo en la vida de los santos es el pasaje a la eternidad; para ellos comienza el día interminable, sin más nubes, sin más dolores. A las tres de la tarde del 2 de enero de 1868, el Prior de Santa Sabina Don José Frassinetti, a la edad de 63 años, cerraba los ojos ante las miserias humanas para abrirlas en las infinitas riquezas eternas, en las cuales siempre había creído con intensidad: «Preciosa a los ojos del Señor es la muerte de sus fieles "(Sal 116,15).

La gente de Santa Sabina sintió la santidad de su pastor y "... apenas acababa de morir y muchos se encomendaban a él como un santo"; "... todos, llorando, pedían un recuerdo de él y comenzaron a cortar su cama de madera y su ropa, para obtener algunas reliquias". El pueblo, la voz de Dios, ya lo había canonizado, porque había reconocido en él esas virtudes, que la Iglesia considera necesarias para elevar a una criatura a los honores de los altares.

José Frassinetti nació en Génova el 15 de diciembre de 1804, hijo de Giovanni Battista y Angela Viale. Tenía tres hermanos (Francesco, Giovanni y Raffaele, que también se convirtieron en sacerdotes) y una hermana: Paola, ahora santa, fundadora de las Hermanas de Santa Dorotea. A la edad de catorce años perdió a su madre, encontrando consuelo en la fe y la devoción a Nuestra Señora. Realizó estudios en el Seminario de Génova, donde se distinguió por su madurez y diligencia. Ordenado sacerdote (22. 09. 1827) se dedicó de todo corazón a su noble misión, de la que estaba enamorado.

Junto con su amigo Don Luigi Sturla, fundó una asociación para la promoción espiritual e intelectual del joven clero: la Congregación del Beato Leonardo, que tuvo una amplia resonancia y una influencia beneficiosa en la espiritualidad sacerdotal en Génova. En 1831 fue nombrado párroco en Quinto al Mare, donde llevó a cabo un apostolado generoso e ilustrado. Con él, junto con dos vicarios parroquiales, su hermana Paola también colaboró, quien en Quinto comenzó, con la ayuda y guía de su hermano, la primera comunidad de su Instituto.

En 1839 se convirtió en párroco de Santa Sabina, en el corazón de la antigua Génova, cerca del puerto, en un barrio popular con graves problemas morales y económicos.

Se hizo todo para todos combinando el celo por la liturgia con la ayuda de los pobres, la catequesis y la predicación a la organización de los laicos en asociaciones piadosas, el ministerio del confesionario con el apostolado de la pluma.

Dejó un centenar de obras, principalmente dirigidas a personas simples para exhortarlas, con un discurso claro y accesible, al camino de la santidad. Algunos escritos más exigentes están dirigidos a los ministros de Dios, como el manual práctico del nuevo párroco y el Compendio de teología moral de San Alfonso de Liguori, que tuvo numerosas reimpresiones y varias traducciones.

Teólogo espiritual, moralista, escritor de ascética y mística, fue un apóstol de la devoción al SS. Sacramento y a la comunión frecuente. Tenía una gran devoción a la Bienaventurada Virgen María y una obediencia filial al Papa. Seguidor de la moral alfonsiana, compartió su rechazo al rigor jansenista, la atención al hombre en su realidad concreta y la confianza en la misericordia de Dios.

Promovió vocaciones a la vida consagrada y, en particular, al sacerdocio. También por esta razón tenía una estima especial por la castidad y la promovió con escritos, palabras y ejemplos. Tuvo relaciones de colaboración y amistad con numerosas figuras de hombres y mujeres de Dios de su tiempo y escribió reflexiones válidas sobre las Amistades Espirituales.

Durante los levantamientos revolucionarios del '48 fue perseguido y consideró apropiado ir "al exilio" a S. Cipriano di Valpolcevera, donde se dedicó a los estudios de espiritualidad.

Tuvo un papel decisivo en el desarrollo de una nueva experiencia de consagración secular: las Uniones piadosas de las Hijas e Hijos de S. Maria Immacolata.

Promovió casas de vida común entre ellos, para una realización más ardiente de la caridad fraterna.

Una casa de vida común de los Hijos de Santa María Immacolata (1866) se convirtió, bajo su dirección, en una Obra vocacional para la introducción de jóvenes pobres al estado eclesiástico. El celo por las vocaciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida encontró de este modo concreta actualización. Tras su muerte, la dirección de la casa fue asumida por Don Antonio Piccardo (entonces diácono), quien la condujo a un desarrollo floreciente, hasta su erección como congregación religiosa (1903).

José Frassinetti terminó su día terrenal el 2 de enero de 1868, luego de una inesperada neumonía fulminante.

Dejó un inmenso legado de fe, virtud, caridad pastoral, sabiduría y santidad.

En el inmenso coro de premios enumeramos las voces de cuatro papas:

  • Pío IX define a Frassinetti (todavía estaba vivo): "Sacerdote de probada virtud y doctrina segura",
  • Pío X lo llama: "Personaje ilustre y sacerdote de excelente piedad y doctrina singular",
  • Pío XI dice de él: "Su nombre es en sí mismo una recomendación",
  • Pío XII habla de él como un "sacerdote claro para la santidad y la doctrina, cuya memoria realmente ha sido una bendición para la Iglesia universal".

Estas declaraciones que preceden al reconocimiento oficial de las virtudes heroicas de Don José Frassinetti, hecho público por la Congregación para las Causas de los Santos el 14 de mayo de 1991, son realmente un arco de triunfo erigido en su honor. il 14 maggio 1991, sono davvero un arco di trionfo eretto in suo onore.

Hacia el sacerdocio

 Nacimiento Génova 15 diciembre 1804
Bautismo 16 diciembre 1804
Confirmación Génova, Duomo 9 abril 1817
Muerte de la Madre, Ángela Viale Génova 6 enero 1819
Alumno externo en Seminario Génova 1819
Sagrada tonsura y órdenes menores Génova 2 abril 1824
Orden del Diaconado Savona, Catedral 9 junio 1827

 

Actividad Apostólica

 

Orden del Presbiterado Savona, Catedral 22 septiembre 1827
Párroco en Quinto al Mare Quinto al Mare 16 julio 1831
Fundación Cong. B. Leonardo B. Leonardo Génova 1831
Estalla la enfermedad del cólera Quinto al Mare 1835
Primeras publicaciones Reflexiones propuestas a los Eclesiásticos  

1837

Párroco de Santa Sabina Génova 1 junio 1839
Fuga y alejamiento forzado, como un “exilio” San Cipriano in Valpolcevera  

1848-1849

Muerte del padre, G. B. Frassinetti Génova 1853
Fundación Soc. Mutuo Soccorso Génova 1854
Pía Unión de las Hijas de S. María Inmaculada  

Mornese - Génova

 

1856

Inicios de la Pía Unión de los Hijos de Santa María Inmaculada  

Genova, Santa Sabina

 

14 noviembre 1860

Inicios de la vida en común Genova, Santa Sabina 14 enero 1866
Primeros jóvenes candidatos al Sacerdocio Génova, Vía Lata 30 mayo 1866
Santa muerte Genova, Santa Sabina 2 enero 1868

  

Hacia la Gloria

 

Proceso can. ord. diocesano Génova 28 enero 1916
Proceso canónico romano Ciudad del Vaticano 1918
Proceso canónico "De non Cultu" Ciudad del Vaticano 1931
Reconocimiento y traslado del cuerpo Génova, Casa Madre 16 abril 1934
Reconocimiento heroico de las virtudes Ciudad del Vaticano 14 mayo 1991

El ardiente celo de Frassinetti, desde sus primeros meses de sacerdocio, se extendió por todos los campos que pudo alcanzar. Con fervor se abrió:

  • a la actividad catequética para niños,
  • a las reuniones espirituales con los seminaristas,
  • al ministerio delicado y agotador de las confesiones,
  • a iniciativas inteligentes para fomentar la formación seria de los jóvenes sacerdotes,
  • para despertar una ferviente devoción a Nuestra Señora,
  • una valiente campaña a favor de la Eucaristía, contra las venenosas teorías jansenistas,
  • una predicación fácil y accesible a todo tipo de fieles,
  • una asistencia sistemática a las familias pobres.

 

Estas múltiples curas pastorales fueron apoyadas no solo por obras de caridad y misericordia, sino también por una prodigiosa producción literaria:

  • de folletos populares fáciles de entender,
  • de reflexiones concretas sobre la vida real cotidiana,
  • trabajos catequéticos abiertos a todas las edades,
  • de tratados de teología dogmático-morales, adoptados por muchos seminarios para sus estudiantes,
  • De iluminantes reglas para las diversas ramas de la vida consagrada,
  • de documentos doctrinales para refutar los errores nocivos de la época,
  • de escritos ascéticos con contenidos simples y prácticos,
  • de industrias espirituales agudas para excitar al creyente a la santidad,
  • de artículos de ensayos en colaboración con varias publicaciones periódicas.

 

Sus escritos nacen de su rica vena como sacerdote santo porque le sirven en la búsqueda de los caminos que conducen a la santidad y en el ejercicio diario de su ministerio parroquial. Son el fruto sano y maduro de las experiencias vividas con su gente y para su gente y experimentadas en su propia piel. Se puede decir que sus libros son el espejo claro de su existencia sacerdotal y una guía veraz para conocer su vida y personalidad.

El joven sacerdote José Frassinetti, quemándose rápidamente las etapas y subvirtiendo las reglas habituales de la Iglesia - siempre muy prudente y cuidadoso de no quemar a sus sacerdotes - a los 27 años ya es párroco en Quinto al Mare. La parroquia de Quinto al Mare, compuesta principalmente por familias dedicadas a la dura profesión de marinero o pescador, no tenía buena salud espiritual. La tendencia natural al entretenimiento inmoral, las numerosas uniones ilegales, la natural distancia del hogar de los hombres debido a su trabajo en el mar, la escasa participación en los sacramentos, hicieron de Quinto un ambiente teñido de paganismo, sobrecargado por la consecuente laxitud de las costumbres. Los ocho años que Frassinetti transcurrió en Quinto produjo efectos verdaderamente admirables en la parroquia, tanto que la situación moral casi se revirtió y la vida religiosa experimentó una auténtica primavera. La acción generalizada de su ministerio, que sabía dar importancia a las "cosas" pequeñas y grandes, atrajo la atención del Arzobispo, quien lo consideraba maduro para dirigir una parroquia más exigente. Sus preciosos talentos humanos y sacerdotales no podían permanecer ocultos y reservados por unos pocos fieles por más tiempo, sino que debían ser puestos a disposición total de un mayor número de creyentes. La grande Génova, que, siempre más árida en la fe, tenía una necesidad urgente de calmar su sed de las fuentes de santidad con grandes sorbos, ya había reservado a su pastor ideal en Frassinetti. La parroquia central de Santa Sabina, en total ruina, incluso material, necesitaba absolutamente un restaurador válido, incansable e innovador. Y aquí está él en el trabajo. Durante casi 29 años (de 1839 a 1868) Don José Frassinetti, con el título de Prior, dirigió la grey de Santa Sabina:

–      con la sabiduría del hombre iluminado,

–      el interés del padre amoroso,

–      la vitalidad del promotor de innumerables iniciativas,

–      la severidad del pastor sin compromiso,

–      la firmeza del teólogo sin estrías,

–      la resolución del médico sin debilidad.

La propia ciudad de Génova, que necesitaba nuevos ejemplos de rectitud y virtud, una ciudad desorientada por la evolución de los tiempos, el papel de la centralidad en los movimientos revolucionarios por la independencia de Italia, encontró en él un faro que indicaba el camino. una defensa contra derrapes y un médico que se encorvó amorosamente sobre sus heridas. La parroquia de Santa Sabina se convirtió en un centro de espiritualidad y un punto de referencia para el clero y los fieles.

El Siervo de Dios José Frassinetti, es uno de los numerosos apóstoles que, "summa cum laude", pasa brillantemente el examen de amor, al que Jesús lo sometió y que equivale a la donación total de sí mismo a la Iglesia de Dios, obteniendo plenamente la patente del Padre y del Maestro para alimentar, educar, guiar e instruir a sus "hijos-discípulos". Enseña en el nombre de Jesús y nunca personalmente. La obediencia ejemplar, la sumisión humilde y el respeto respetuoso con el Sumo Pontífice y su Arzobispo son prueba contundente de esto. De hecho, solo de ellos recibió el mandato sublime de sentarse en "cátedra"; él les presentó sus escritos y enseñanzas para obtener su aprobación, siempre actuando en plena armonía con ellos.

El Decreto pontificio de reconocimiento de las virtudes heroicas (que lo declaró "Venerable"), entre otras notas relacionadas con la santidad eminente del sacerdote genovés, destaca precisamente su doble característica de Padre y Maestro. Como corresponde a un verdadero pastor que quiere ser Padre y Maestro, comparte alegrías y penas con sus hijos y les distribuye los dones de la gracia divina, exhorta a los buenos a mejorar y ayuda a los tibios a revivir la fe, empuja a los pecadores para volver al camino recto e inducir a las almas consagradas a dar testimonio de fidelidad al Evangelio.

Es el verdadero Padre-Maestro quien se sube en la cátedra. La parroquia es su aula y el altar su cátedra. Él prolongó su enseñanza con la adoración del Santísimo Sacramento, con asiduidad al confesionario y con las charlas de dirección espiritual.

Toda su existencia - destacada por la virtud, la ejemplaridad, la santidad, el amor, la fidelidad al deber, la adhesión al espíritu del Evangelio, la dedicación y la entrega total al rebaño que Dios y sus superiores le han confiado - es para nosotros la mejor definición de Frassinetti: Padre y Maestro.

Al leer la vida del Siervo de Dios José Frassinetti, a menudo nos encontramos con hermosas brigadas de jóvenes, queridos hijos alrededor del padre.

De tal modo que los días agitados del buen párroco de Santa Sabina respiran un aire de juventud. Mientras se sabe que cada santo es una obra maestra digna de admiración, uno se acerca con mayor simpatía a aquellos santos alrededor de los cuales hay un anfitrión alegre y juvenil. Así es con Frassinetti.

Su personalidad poco común, hecha de orgullo viril y delicadeza materna, intelecto ferviente y voluntad indomable, caridad soberana en obras y palabras, fue suficiente para convertirlo en un centro de atracción espiritual. Fascinaba dulcemente a aquellos que tenían la oportunidad de experimentar de cerca el ardor de su alma. Entre estos se encuentran algunos jóvenes que descubrieron la santidad sin tantos cálculos y desconfianzas. El problema de la educación juvenil, siempre urgente y lleno de angustia en todas las épocas, absorbió las fuerzas de una gran cantidad de educadores sagrados. José Frassinetti fue un apóstol providencial en la iglesia genovesa del siglo pasado. De sus trabajos y escritos nos aparece con todas las cualidades de un verdadero educador.

Entra en contacto con todas las almas, no actúa de acuerdo con patrones artificiales y abstractos de la vida, sino de acuerdo con una visión objetiva y completa de ese ser muy complicado que es el hombre. Sabe cómo hacerse amar y con la antorcha del amor ilumina la inocencia de uno o purifica la miseria del otro. Por lo tanto, aunque puede hacerlo por sus altos dones, no se impone, sino que trata de desarrollar en los jóvenes esa personalidad diferente que Dios le ha dado a cada uno de ellos. No le gusta generalizar o escribir bellas frases de educador de escritorio. No presta atención al consuelo de los resultados inmediatos, no tiene el apuro del educador débil e incierto. No siente la ambición de educar por grandes cantidades, prefiere cultivar los suyos uno por uno, tratando de estudiarlos como realmente son. Da una educación fuerte y generosa: un sí dicho a Dios con el corazón abierto y nunca retirado; Una educación alegre basada en el optimismo saludable de los recursos humanos y los eventos como un derramamiento de la bondad de Dios, una educación en la vida heroica entendida como simple y brillante, cumpliendo bien con el deber. Las reglas pedagógicas de Frassinetti son el resultado de su experiencia personal. Ninguno de ellos procede a priori, pero todos son consecuencia de un trabajo concebido y realizado de manera concreta. De modo que Frassinetti disfruta de la ventaja de poder dar sugerencias ya probadas por la práctica de la vida entre los jóvenes. Desde el comienzo de su sacerdocio, se ha ocupado de la educación cristiana en todo el sentido. Diseñó e implementó asociaciones y fundaciones para jóvenes, y también escribió muchos folletos sobre el tema.

Otra característica de la actividad educativa de Frassinetti es su equilibrio y discreción. No pretende convertir a todos en héroes y almas extraordinarios. Él sabe que el Señor levanta almas extraordinarias a su antojo y las gobierna solo. Por lo demás, usa la moderación, nunca exagera, no vuela en los brazos de la fantasía, toma las cosas como son, realista sin crudeza, optimista sin sueños. Respeta siempre la armonía entre lo natural y lo sobrenatural, no reemplaza ni libera una de la otra. Su pedagogía es completamente espiritual y sacramental, pero no descuida esos datos positivos y negativos que todos aportan en su naturaleza; algunos para ser valorados en su valor total y los otros para ser corregidos y reformados. La práctica educativa de Frassinetti es, en resumen, simple y discreta, pero respaldada por una fuerte convicción, así como por ideas claras, precisas y efectivas, expresadas en una producción literaria prodigiosa. Cada educador merecedor de este nombre, parte convencido de la excelencia de su misión y la posibilidad de un resultado concreto. Esta idea básica se adaptará a los tiempos y al medio ambiente, no se fijará en un molde único y exclusivo, mientras se salvaguarda la unidad de la educación. Por su naturaleza, la educación no conduce a la dispersión y en esto está la simplicidad. La discreción, por otro lado, deriva del respeto a las personas que tienen una propia cara y alma. Este respeto marca los tiempos de la progresividad de la educación, que es lenta en su maduración pero que conduce a la independencia de los educados. Tal como le sucede a la madre cuyo trabajo es criar al niño hasta que pueda separarse de él, para una vida independiente. Para usar una fórmula sintética: para el Frassinetti la educación es una oferta de ideas y de amor y en esto reside la alta nobleza del trabajo de los sacerdotes que están en la misión de los educadores.

Texto de Mons. Valentino Vailati

La oración es necesaria para la beatificación del padre José Frassinetti. Cada nuevo beato es un regalo en la Iglesia y para la Iglesia.

 

Oración de Intercesión

Padre Santo,

Te pedimos elevar a los honores de los altares a Tu siervo José Frassinetti, si es de Tu mayor gloria.

Él amó profundamente a Jesucristo, el Sumo y Eterno sacerdote, y con la gracia del Espíritu Santo lo testificó con su vida, palabras y escritos.

Con gran ardor, promovió la santidad en el Pueblo de Dios, apoyó las vocaciones a la vida consagrada y sacerdotal, se ocupó de la formación humana y cristiana de las generaciones más jóvenes, difundió la devoción eucarística y mariana en comunión con el Papa.

Por Tu misericordia, por los méritos de la Virgen Inmaculada y con la intercesión de José Frassinetti, te pedimos concedernos la gracia ... que tanto nos está en el corazón. Amén. Amen.

(Padre nuestro, Ave María, Gloria)

 

¡Dirijamos nuestra oración a Dios con la intercesión del Venerable José Frassinetti! El Señor se complace en escuchar las oraciones de aquellos que le confían sus vidas. Tu oferta es útil para acelerar el proceso de beatificación.

Te invitamos a visitar y rezar en la tumba del P. José Frassinetti: INSTITUTO ANTONIO PICCARDO, Vía Jacopo Ruffini 14, 10128 GÉNOVA.

Como muestra de agradecimiento por las gracias obtenidas, te invitamos a informarnos:

POSTULACIÓN GENERAL FSMI, vía del Mascherone, 55 00186 ROMA; correo electrónico: postolazionefsmi@yahoo.it

Principales

  • Fassiolo Domenico, Memorie storiche intorno alla vita del sac. Giuseppe.  Priore a S. Sabina in Genova, Tip. della Gioventù, Genova 1879; ristampato in: (COLLANA CENTENARIO) Edizioni Risonanze, Roma 2003.
  • Revelli Giovanni Battista, II Servo di Dio Giuseppe Frassinetti, Tip. Pontificia Mareggiana, Bologna 1910.
  • Olivari Carlo, Della vita e delle opere del Servo di Dio sac. Giuseppe Frassinetti, Priore a S. Sabina in Genova, Fondatore dei Figli di S. Maria Immacolata, Tip. Poliglotta Vaticana, Roma 1928.
  • Faldi Emilio Felice, II Priore di S. Sabina, il Servo di Dio Don Giuseppe Frassinetti, Scuola Grafica Don Bosco, Genova Sampierdarena 1967.
  • Teodosio da Voltri, Un Prete Rinnovatore, ritratto di Giuseppe Frassinetti, TipoLitografia Opera SS. Vergine di Pompei, Genova 1969.
  • Renzi Giordano, Giuseppe Frassinetti, Edizioni Risonanze, Roma 1995.
  • De Angelis Augusto, Il Venerabile Giuseppe Frassinetti, Manila 1997.
  • Falasca Manfredo Paolo, Vita del Venerabile Giuseppe Frassinetti, Cantagalli, Siena 2004.
  • Falasca Manfredo Paolo, Storia di un parroco, il Ven. Giuseppe Frassinetti – Fondatore dei Figli di Santa Maria Immacolata (ed. maggiore), Cantagalli, Siena 2006.
  • Puddu Francesco, Giuseppe Frassinetti. Un pastore al servizio della santità universale, Velar, Gorle (BG) 2013.

Estudios y artículos ilustrativos

  • Anonimo, Studio critico e biografico sulla figura di G. Frassinetti, nel periodico «Kirchenblatte» di Salzburger 1868, tradotto in italiano dal P. Giuseppe Melandri S.J. con note. L’articolo consta di 11 puntate dal titolo: «Giuseppe Frassinetti Priore a S. Sabina in Genova, egregio sacerdote parroco e scrittore di opere ascetiche e morali, pubblicate dal 20 maggio al 3 settembre.
  • Capurro Giuseppe, Giuseppe Frassinetti e l’opera sua – Studio storico-critico con un catalogo generale delle opere edite e inedite dello stesso Frassinetti, Tip. della Gioventù, Genova 1908.
  • Anonimo, D. Giuseppe Frassinetti (1804-1868), in «Civiltà Cattolica», vol. I, 82, (1931), pp. 50-63.
  • Vaccari Giovanni, S. Giovanni Bosco e il Priore Giuseppe Frassinetti, Porto Romano 1954.
  • Bogliolo Luigi, S. Giovanni Bosco e il Servo di Dio Giuseppe Frassinetti – L’affinità spirituale nella luce del Vaticano 2°, Edizioni Risonanze, Roma 1966.
  • Cacciotti Venturino, Due brevi saggi frassinettiani, pro manuscripto, Roma 1968.
  • Mocerino Gemma, Contributi inediti della biografia di Giuseppe Frassinetti, Tesi di laurea all’Università Cattolica S. Cuore di Milano, 1970.
  • Benitez Emilia, II Servo di Dio Don Giuseppe Frassinetti: Figura – Temi fondamentali dei suoi scritti spirituali, Tesi di laurea alla Facoltà Pontificia di Scienze dell’Educazione di Torino, 1973.
  • Vailati Valentino, Un maestro di vita sacerdotale, II Servo di Dio Giuseppe Frassinetti, Postulazione Generale, Roma 1977.
  • Renzi Giordano, Giuseppe Frassinetti e le sue Opere Ascetiche. Catalogo bibliografico generale delle Opere edite e inedite del Servo di Dio, Postulazione Generale, Roma 1979.
  • Posada Maria Esther, Storia e santità. Influsso del Teologo Giuseppe Frassinetti sulla spiritualità di S. Maria Domenica Mazzarello, (IL PRISMA, 11) LAS, Roma 1992.
  • Porcella Maria Francesca, La consacrazione secolare femminile. Pensiero e prassi in Giuseppe Frassinetti, (ORIZZONTI, 13) LAS, Roma 1999.
  • Bruzzone Daniele – Porcella Maria Francesca (a cura di), La formazione alla santità nella Chiesa genovese dell’Ottocento. Il contributo di Giuseppe Frassinetti, (SPIRITO E VITA, 35) LAS, Roma 2004.
  • Quadraccia Mario, Il Ven. Giuseppe Frassinetti, “Fautore di Santi”, (COLLANA CENTENARIO) Edizioni Risonanze, Roma 2004.
  • Cacciotti Venturino (a cura di), Miscellanea Minor I, Edizioni Risonanze, Roma 2009.
  • Cacciotti Venturino (a cura di), Miscellanea Maior I – II, Edizioni Risonanze, Roma 2010 – 2011.

Somos una congregación clerical de Derecho Pontificio desde 1904

Calendario HSMI

diciembre 6, 2023
diciembre 7, 2023
diciembre 8, 2023
diciembre 9, 2023
diciembre 10, 2023
diciembre 11, 2023
diciembre 13, 2023
diciembre 14, 2023
diciembre 15, 2023
  • + Sac. PICCARDO Antonio Giuseppe (Piccardino) (1937)

    diciembre 15, 2023

    See more details

  • Nascita P. Giuseppe Frassinetti (1804)

    diciembre 15, 2023

    See more details

diciembre 16, 2023
diciembre 17, 2023
diciembre 18, 2023
diciembre 19, 2023
diciembre 21, 2023
diciembre 24, 2023
diciembre 26, 2023
diciembre 28, 2023
diciembre 29, 2023
diciembre 30, 2023
diciembre 31, 2023
enero 1, 2024
enero 2, 2024
  • + Fond. Sac. FRASSINETTI Paolo Giuseppe Maria (1868)

    enero 2, 2024

    See more details

enero 4, 2024
© 2019 Congregazione dei Figli di Santa Maria Immacolata